Tuesday, December 26, 2006

Nuestro suelo (fragmento de "Campo Nuestro")

Este campo fue mar de sal y espuma.
Hoy olejaje de ovejas,
Voz de avena.
¿ De tu origen marino no conservasmas caracol que el nido del hornero ?
(...)
Tienes , campo, los huesos que mereces:
Grandes vértebras simples e inocentes,
tibias rudimentarias,
informes maxilares que atestiguan tu vida milenaria;
y sin embargo,
campo no se advierte ni una arruga en tu frente .
(...)

Cuanto mas te repito y te repito
quisiera repetirte al infinito.

Nunca permitas, campo, que se agote
nuestra sed de horizonte y de galope.

Templa mis nervios, campo ilimitado,
al recio diapasón del alambrado.
Aquí mi soledad. Esta mi mano.
Dondequiera que vayas te acompaño.
(...)
Comprendo, campo adusto, que sonrías
cuando solo te habitan las espigas.
Aunque no sueñen más que en esquilmarte.

Oliverio Girondo

Monday, December 18, 2006

CONCLUSIONES DEL FORO DE SUSTRATOS

Foro de discusión sobre: Problemática de la Floricultura y el viverismo.
Tiempo de Reflexión entre Productores e Instituciones.


Realizado en el marco de la 6ª Exposición de Floricultores de Moreno “Moreno Florece” Organizado por la Asociación de Productores Viveristas de plantas ornamentales y Flores de corte del Partido de Moreno y el IMDEL , organismo descentralizado de la Municipalidad de Moreno contando con el apoyo del Ministerio del Interior.

Participaron en la jornada directivos y técnicos del Instituto de Floricultura del INTA, del SENASA, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Bs. As., del CFI , del IMDEL, representantes de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas y de la Asociación de Productores viveristas, de plantas ornamentales y flor de corte del partido de Moreno, de la Sociedad Argentina de Paisajismo y empresarios del rubro sustratos y semillas, además de productores.

Cumpliendo con el desarrollo del programa previsto, se propuso la formación de dos grupos de trabajo para abordar las problemáticas en torno a los temas “Sustratos en la floricultura”, y “Normativas en los viveros”, distribuyéndose de manera proporcional los directivos institucionales, referentes técnicos, y productores.

En ambos talleres la discusión se organiza en dos instancias: una de diagnóstico y otra de propuestas de herramientas viables para el diálogo público privado.


Grupo de trabajo Nº1

Taller de problemática fitosanitaria de la floricultura y la producción de plantas ornamentales


Al inicio de la charla se comentaron particularidades de la actividad en cuanto a comercialización, precios, datos físicos de producción, vaivenes políticos que afectan al rubro, entre otros. En relación a estos temas se mencionó el efecto sobre la actividad florícola de la Resolución 435/05 del SENASA y las nuevas dificultades para su cumplimiento, además de sus ventajas y desventajas. Se acordó que una regulación del sector es necesaria para su crecimiento, valoración y ordenamiento. En este sentido se apunta a que la correcta aplicación de la Resolución se traduzca en un aumento de la calidad y de las exportaciones de productos ornamentales.
Los productores expresaron que las inscripciones y regulaciones existentes son muchas y variadas ya que se reciben presiones impositivas, laborales, del orden nacional, provincial y municipal.
Los responsables del SENASA, rescataron la importancia del sector tanto desde el punto de vista económico como social y productivo. Asimismo se manifestó el compromiso de restringir al mínimo los costos de la regularización: la inscripción será sin costo y sólo se deberán abonar las guías. [LY1] En cuanto a la norma en cuestión se está trabajando en la revisión de la misma donde se van a incluir sugerencias de los productores. En este sentido se facilitará la dinámica de la normativa para facilitar su aplicación. Asimismo se prevé un rótulo de calidad fitosanitaria[LY2] que beneficiará al productor y al rubro en general.
Se está trabajando desde el SENASA en la creación de un Registro Nacional Fitosanitario de Operadores[LY3] .
Queda planteada la posibilidad del Senasa de trabajar con los municipios en la implementación de una medida conjunta que beneficie a los productores en cuanto a la operatoria y otras necesidades del sector.
También se mencionó la necesidad de realización de cursos de capacitación, brindados por el Senasa, para los profesionales que trabajan con el sector con el propósito de analizar de forma pormenorizada la normativa y contribuir a su difusión.
Se brindó una dirección de correo electrónico donde se pueden enviar consultas o plantear situaciones particulares: viveros@senasa.gov.ar
También manifestaron como una responsabilidad irrenunciable las barreras fitosanitarias nacionales e internacionales para las plagas no cuarentenarias nacionales, el control de plagas a nivel nacional, el control del material de importación. Asimismo asegurar la trazabilidad[LY4] , el no transporte de plagas, asegurar un producto inocuo para el consumidor y cuidar de la salud del productor implementando las buenas prácticas de manejo[LY5] . Además, se mencionó también la adecuación de los controles internos de acuerdo a los requerimientos de la OMC [LY6] (Organización Mundial del Comercio) que regula el comercio a nivel nacional e internacional, lo cual nos demanda alinearnos con los estándares mínimos internacionales.
Se planteó también la posibilidad de incorporar al sector a un sistema de monitoreo de plagas regional existente del INTA de San Pedro, que si bien está orientado al sector hortícola, podría utilizarse por la existencia de plagas comunes y convivencia de ambas actividades en un mismo territorio.
En cuanto al uso correcto de agroquímicos y de productos de bajo impacto ambiental, se ve la necesidad de implementar un programa como el existente en la Provincia de Buenos Aires denominado BIA, pero que es de carácter voluntario en cuanto a la adhesión del productor en contraposición con una normativa que como la mencionada que es de carácter obligatorio.

Propuestas y Actividades

· Trabajar en forma conjunta entre productores y organismos del Estado Nacional, Provincial, Municipal la revisión de la norma [LY7] y tomar las medidas necesarias para su implementación dinámica y conveniente para todos y adecuada a las normas solicitadas a nivel internacional.

· Implementar un rótulo de calidad fitosanitaria.

· Realizar talleres de capacitación para profesionales en relación a la normativa.

· Establecer un espacio de diálogo e intercambio de experiencias a través de la dirección de correo viveros@senasa.gov.ar

· Comenzar a trabajar en la implementación del Programa BIA de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal.

· Incorporar el sector a la Red de Monitoreo de Plagas del INTA San Pedro.

· Continuar con las reuniones de trabajo con representantes de los sectores públicos y privados para darle continuidad a las propuestas.



Grupo de trabajo Nº2

Taller de Sustratos para la producción de plantas ornamentales en contenedores

En el inicio de la mesa surgieron temas como la falta de programas de producción y de fertilización, la utilización de programas de fertilización “foráneos”, las mezclas “tipo” que utiliza el productor argentino y los secretos que este posee, la baja calidad de aguas para riego por alta concentración de bicarbonatos sódicos, y como último tema los espacios verdes y la utilización de “tierra negra” para el relleno en los barrios cerrados, country, campos de golf , mega emprendimientos inmobiliarios y hornos de ladrillos. (ver al final del texto)
A raíz de este último tema de debate se discutió la decisión de algunos municipios, como el de Moreno, de recuperar el territorio degradado por sucesivas prácticas extractivas del recurso suelo y mejorar el índice de área verde disponible por habitante.

Surgieron las siguientes reflexiones:
ü El mercado ilegal de tierra negra no se puede ignorar. Los registros y reglamentaciones son del año 1973, y según el técnico del SENASA se esta trabajando para actualizarlos. Se renuevan año a año, pero tienen un alto costo
El SENASA posee una línea telefónica para realizar denuncias cuyo Nº 011 4342 4842.
.
ü Los productos naturales que se utilizan en la fabricación de sustratos en la mayoría de la producción son de carácter extractivo.
ü Cuando se le habla al productor sobre el reemplazo de tierra [LY8] por sustrato la objeción es su costo alto. No hay alternativas para el productor que sean renovables, Ecológicas, económicas y utilizando los residuos disponibles en las zonas de producción.[LY9]
ü No hay conciencia de la degradación de suelos y el tiempo de formación de un suelo fértil, rico en materia orgánica y de características físicas optimas para la agricultura como el Molisol que demora unos 40000 años y su decapitación solamente unas horas.
ü Las normativas existentes deberían encuadrarse en un marco legal que controle y reduzca paulatinamente la cantidad del recurso suelo que se utiliza en la producción de sustratos.
ü La definición de sustrato no está incluida en el glosario de SENASA y debería partir del consenso de los actores de la cadena de producción.

Conclusiones

· Los productos[LY10] para la elaboración de sustratos son netamente extractivos.
· Hay que generar alternativas económicas y ecológicas para su reemplazo[LY11] .
· Hay que incorporar al glosario del SENASA el concepto de sustrato[LY12] .
· Las normativas vigentes están desactualizadas.

Propuestas

· Crear una comisión permanente a nivel nacional.
· Hacer una revisión de la normativa actual.
· Se propone crear una comisión integrada por las instituciones como el SENASA, INTA Las UNIVERSIDADES, y Los PRODUCTORES para poder discutir y proponer la normativa pertinente.


Estos grupos de trabajo continuarán discutiendo, en comisiones, cada uno de éstos aspectos el día Jueves 23 de Noviembre a las 10 horas en el Instituto de Floricultura del INTA Castelar- Villa Udaondo para cerrar, durante la tarde, con una puesta en común.







Creo que así las ideas están más ordenadas
Se describió brevemente los problemas a que se enfrenta la producción en términos de sustrato y fertilizantes. Se comparó el sistema productivo extranjero (USA y Europa) que se basa en el uso de turba. Los esquemas de fertilización están ajustados para ese tipo de material. En tanto que la producción Argentina utiliza una mezcla cuyo soporte principal es la tierra negra que cuenta como ventaja su poder buffer (amortigua errores que pudieran ocurrir tanto por el uso de ácidos o por la propia fuente de agua que se caracteriza por altos contenidos de sales por ej.) a la cual se le incorporan otros materiales. Al uso de la tierra (como recurso) que le da el productor se debe sumar el movimiento de suelos debido a los grandes emprendimientos urbanísticos actuales. Esto genera déficit de material de buena calidad que por otra parte la legislación actual intenta evitar la decapitación de los suelos.
















Asistentes al foro de discusión:


Nombre
Grupo
Institución
Teléfono
Correo Electrónico
Carla Campos Bilbao
2
I.M.D.E.L.
0237-483-0810
ccb@zonaoeste.com.ar
Susana gamboa
1

0221-429-5394
sanivege@maa.gba.gov.ar
Sergio Lange
1
viverista
02320-450-003
viveroslange@infovia.com
Mónica Caligaris
1
viverista
011-15-6416-8877
monicavcaligaris@yahoo.com.ar
Estela Ghini
1
viverista
011-15-5561-9051
senderosdelanaturaleza@yahoo.com.ar
Laura Bullrich
2
Ins. De flor. INTA
011-4621-7495
lbullrich@cnia.inta.gov.ar
Mario Medana
2
SENASA
011-4342-4842
mariomedana@fibertel.com.ar
Liliana Falco
2
UNLu- Fucsia
02320-453-131
lbfalco@hotmail.com
Carlos Gasperi
1
Asoc. Arg. De Flor. Y viveristas
011-5185-2548
gaspericarlos@hotmail.com
Domingo Distéfano
2
C.F.I.
011-4317-0700
ddistefano@cfired.org.ar
Grupo Asociativo de Productores



rutadelosviveros@gmail.com
Pedro Aboitiz
2
INTA escobar
011-15-57425697
peteraboitiz@gmail.com
Horacio Abicasis
2
Ins. De floricultura
03488-424-547
horacioabicasis@hotmail.com
Elena Craig
1
UNLu- Sem. Constanzi
011-15-6092-0727
elenacraig@ciudad.com.ar
Ingrid Villanova
1
I.F. INTA
011-15-6204-8160
ivillanova@cnia.inta.gov.ar
Hironovi Miyama
2
Piyama p s
02320-450-471
miyamaps@miyama.com.ar
Omar Cuenca

MAA Sanidad Vegetal
011-451-5506
Acpaona_6@yahoo.com.ar
omarcuencasi@hotmail.com
Eduardo Cosenzo
1
SENASA
011-4121-5193
ecosenzo@senasa.gov.ar
Roberto Belardo
2
Lombricultura
011-15-5311-7241
lupicru@hotmail.com
Armando Troli
1
Lombricultura
011-15-4039-8529
santamariadelosrobles@yahoo.com.ar
Daniel Morisigue
2
INTA
011-4481-8864/46217495
dmorisigue@cnia.inta.gov.ar
Hector Svartz
2
FAUBA
011-4580-2825
hsvartz@agro.uba.ar
Susana Cianis
1
SENASA
011-4121-5191
scianis@senasa.gov.ar
Alejandro Moreno
1
SENASA
011-4121-5235
amoreno@senasa.gov.ar
Marcelo Sasaki
2
Cons. Agric. Ni.
011-15-4446-2922
marcelosasaki2004@yahoo.com.ar
Marina Lucero
1
SAP
011-4713-7024
mericlon@gmail.com
Shiguetoshi Kanashiro
1
Viverista

javy_samo@hotmail.com
Sucho
2
IMDEL

imdel@moreno.gov.ar
Alfonso Ottaviano
1
INTA

alfottaviano@yahoo.com.ar
Francisca Gonzalez
1
Viverista
0237-401-0411
paquihuber@yahoo.com.ar
Gustavo Lattanzio
2
I.M.D.E.L
0237-483-0810
glattanzio2@yahoo.com.ar
Carlos Thompson
2
I.M.D.E.L
0237-483-0810
thompsoncj2002@yahoo.com.ar
Verónica Zimmer
2
I.M.D.E.L
0220-494-0594
veronicaezimmer@yahoo.com.ar
Federico Vita
1
IMDEL
02323-15-579-314
fedevita1@yahoo.com.ar
Mariana Calvente
1
IMDEL
02323-421-338
marianacalvente@hotmail.com





[LY1] Quien será el responsable de la firma de las mismas

[LY2] Está definido o hay que hacerlo

[LY3]Se podría definir y delinear las funciones?

[LY4] Es muy complicado etiquetar los plantines . Se hablo de algún mecanismo más sencillo?

[LY5] Se lograrían si el productor pudiera acceder a agroquimicos de menor riesgo sanitario a mejores precios (bajar el IVA al 10.5%)

[LY6]Podrian comentar en un anexo cuales son?

[LY7] Aquí hay dos temas a tratar por una parte el registro fitosanitario y por otra parte el RENSPA

[LY8]Como componente principal del sustrato

[LY9] No se comprede la idea de los residuos

[LY10]Las materias primas que se utilizan para la elaboración de sustratos son en su mayoría de carácter extractivo

[LY11]Que permitan su reemplazo gradualmente

[LY12]Idem con el concepto de materias primas

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS SUSTRATOS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS
Se pueden agregar muchos materiales para mejorar la textura y estructura de un medio para cultivo en recipientes, pero antes deben entenderse sus propiedades para hacer las mezclas adecuadas.
4.1. Densidad.
Es la masa seca por unidad de volumen de medio seco. Debe ser suficientemente grande para que las plantas de cierta altura, se sostengan, pero no mucho para que el peso del material no sea excesivo y dificulte el manejo y transporte. Se considera óptimo de 100 a 800 g/l, con un valor mínimo de 300 a 400 g/l para la mayoría de las plantas en maceta, excepto para plantas grandes, las cuales pueden requerir una densidad de 500 a 750 g/l.
4.2. Granulometría.
Se recomienda una granulometría mediana a gruesa, con tamaños de 0,25 a 2,6 mm, que produzcan poros de 30 a 300 micras, lo que produce una suficiente retención de agua aunque buena aireación. También es importante que el tamaño de las partículas sea estable en el tiempo.
Las partículas mayores de 0,9 mm dan lugar a poros grandes (de más de 100 micras) y conforman sustratos con poca retención de agua, aunque buena aireación, mientras que las partículas menores de 0,25 mm tienen poros de tamaño pequeño (menores de 30 micras), lo que hace que el sustrato de esas características retenga una gran fracción de agua difícilmente disponible para las plantas y posea una aireación deficiente.
4.3. Porosidad total.
Se define como el volumen porcentual del sustrato no ocupado por sus propias partículas. Una parte de este volumen corresponde a los poros que dan aireación a las raíces y son los de tamaño mayor a 30 micras. El resto de la porosidad es de tamaño pequeño (menores a 30 micras) y ofrecen una fuerte retención de agua, pues esta queda en forma de película alrededor de las partículas del sustrato, después del riego. Se estima óptimo un valor del 70 a 90% del volumen del sustrato.
Se denominan macroporos a los mayores de 30 micras, los cuales se vacían de agua con el drenaje. Los microporos son llamados también capilares, su tamaño es menor de 30 micras y solo retienen agua, y no dan aireación a las raíces. Una porosidad de tamaño entre 30 y 100 micras da suficiente retención de humedad, pero si el tamaño oscila entre 30 y 300 se tiene una suficiente retención de agua y aireación radicular.
Gráfico 2. Ejemplos de mezclas de sustratos y su relación de porosidad total y sólidos.
La mayoría de los suelos minerales tienen aproximadamente un 50% de sólidos y 50% de poros por volumen, los sustratos a base de materia orgánica son porosos en un 75 a 85 %, lo que mejora su capacidad de retención de agua y aire para el cultivo en potes o bandejas.
La falta de oxígeno reduce el crecimiento de las raíces y de la parte aérea de la planta, y cuando es por mucho tiempo puede llegar a provocar la muerte de las raíces.
El oxígeno también es requerido por los microorganismos y, por tanto, las plantas cultivadas en sustratos orgánicos, con poblaciones elevadas de microbios, requieren más oxígeno que las plantas cultivadas en sustratos minerales o inertes.
El gráfico 2 compara la relación porcentual de poros totales y sólidos de diferentes materiales y mezclas utilizados como medios de cultivo. El medio a base de turba se considera ideal. En general los materiales a base de materia orgánica ofrecen las mejores características para un medio para potes.
4.4. Retención de humedad y aireación.
Un medio húmedo está compuesto de (1) las partículas sólidas del medio, (2) el agua que recubre la superficie de las partículas, y (3) el aire que ocupa el centro de los poros. Para asegurar un intervalo adecuado entre riegos y ofrecer suficiente aireación todo el tiempo, el balance de agua y aire, en los poros del medio, debe ser controlado con la selección de las partículas que constituyen el medio. Después del riego, 10 a 20% del volumen del sustrato debe estar ocupado por aire, en un pote de 17 cm. El contenido de agua disponible debe ser tan alto como sea posible, previendo que la porosidad y la densidad del total del medio sea adecuado.
Cuadro 2. Porcentaje del volumen total ocupado por sólidos, agua y aire a capacidad de campo y 15 Bar para varios sustratos y componentes en un pote de 17 cm (Nelson, 1991).
Material aparen. (g/l)
Sólido
Agua %
Aire %
Agua %
Densidad
%
CC
15 Bar
CC
15 Bar
disponible
CC
15 Bar
Suelo (arcilla arenosa)
53,3
39,8
6,4
6,9
40,3
33,4
1 698
1 364
Arena (grado concreto)
59,3
35,4
4,4
5,3
36,3
31,0
1 714
1 404
Turba (Sphagnum)
15,4
76,5
25,8
8,1
58,8
50,7
859
352
Vermiculita (Progro N°2)
17,3
53,2
29,1
19,5
43,6
24,1
738
497
Perlita (grado hortícola)
36,9
38,3
20,2
24,8
42,9
18,1
514
333
Poliestireno
64,6
10,5
1,0
24,9
34,4
9,5
120
25
Suelo turba arena (1:1:1)
45,4
48,7
8,5
5,9
46,1
40,2
1 595
1 193
Turba vermiculita (1:1)
13,1
70,3
24,1
16,6
62,8
46,2
853
391
La propiedad de aireación puede ser suministrada por componentes como vermiculita, perlita, poliestireno. La arena gruesa de grado de concreto (en vez de arena fina) podría también ser un excelente aditivo para aireación. La turba es un componente excelente para dar un alto contenido de agua disponible (Cuadro 2).
Cuando las tres propiedades (suficiente densidad, agua disponible adecuada, y aireación) no se pueden obtener de un componente, se requiere de una mezcla. Un suelo pesado, como base de una mezcla, ofrece un contenido alto de humedad disponible (40,2%) a expensas de aireación (5,9% a CC). Se necesita una mayor proporción de arena en esta mezcla.
Figura 4. El almácigo en suelo dificulta el manejo de enfermedades y plagas, el arranque provoca daños al sistema radical que atrasa la recuperación del transplante.
Figura 5. El almácigo en bolsas no resuelve los problemas derivados de la siembra en suelo, si no se usa un buen sustrato.
Figura 6. Los suelos tropicales en general son arcillosos; son inadecuados para el crecimiento de las raíces, cuando se usan solos como sustrato.
La mezcla de turba y vermiculita es excelente, con una densidad volumétrica de 853 g/l, un contenido de aire de 16,6 % a CC, y agua disponible del 46,2 % del volumen del pote. Para la mayoría de los cultivos el contenido de agua es aceptable, pero, en aquellos que enfrentan largos periodos de embarque o mantenimiento pobre en el mercado, una mezcla con contenidos mayores en agua disponible podrían ser mejores. La mezcla de turba es excelente en todos los casos.
Cuadro 1. Porcentaje del volumen del recipiente ocupado por agua y aire, a capacidad de pote, de tres medios, en cinco tipos diferentes de recipientes (Hartman,1991).

Potes
Bandejas
20 cm
15 cm
10 cm
48 celdas
512 celdas
1 suelo : 1 arena : 1 turba
Agua (%)
45,0
47,2
51,2
52,9
54,3
Aire (%)
9,5
7,4
3,4
1,7
0,3

1 turba : 1 vermiculita
Agua (%)
64,4
67,9
75,2
79,5
84,8
Aire (%)
22,5
19,0
11,7
7,4
2,1

3 corteza de pino : 1 arena : 1 turba
Agua (%)
48,7
51,5
57,6
61,4
66,9
Aire (%)
21,8
18,9
12,9
9,1
3,6
Como se ve en el Cuadro 1, el contenido de agua del medio después del riego aumenta con la reducción del tamaño y profundidad del pote. La fuerza de capilaridad que retiene el agua en las superficies del medio es equivalente en cada pote, pero la fuerza gravitacional que empuja el agua fuera del pote se vuelve mayor conforme el pote aumenta en profundidad. Con el aumento del contenido de agua viene una reducción en el contenido de aire. Un medio bien formulado, con valores altos de retención de aire y humedad, es adecuado para un amplio rango de tamaños de pote. Dos casos, para los cuales se han formulado mezclas especiales, son las bandejas y los recipientes más grandes (profundos) para plantas.
4.5. Agua fácilmente asimilable.
Se define como la diferencia entre la cantidad de agua retenida por el sustrato, tras su saturación con un riego y posterior drenaje a una tensión mátrica de 10 cm, y la cantidad de agua que se encuentra en dicho medio a una tensión de 50 cm.
El valor óptimo oscila entre el 20 y el 30%. Valores altos pueden traer peligro de anoxia radicular, mientras que valores bajos significan necesidad de riegos demasiado frecuentes.
Los poros que se mantienen llenos de agua después del drenaje del sustrato son los de menor tamaño. Es necesario entonces distinguir entre:
· El agua retenida por el sustrato y que es disponible para la planta.
· El agua retenida fuertemente por el sustrato que no es utilizable por la planta, ya que la succión aplicada por la raíz no supera la fuerza con que el agua es retenida por las partículas del sustrato.
Por lo tanto, en un sustrato lo que interesa es la capacidad de retención de agua fácilmente disponible y no la capacidad de retención total de agua.
Un sustrato puede tener una baja capacidad de retención de agua fácilmente disponible porque:
· Su porosidad total es baja
· Los poros son grandes y gran parte del agua se pierde por gravedad.
· Los poros son muy pequeños y la planta es incapaz de extraer una parte importante del agua antes de marchitarse.
· Una combinación de las situaciones anteriores.
4.6. Estabilidad de la materia orgánica
Debe existir una buena estructura cuando es sembrada la semilla o las plantas son puestas en potes. Es importante que la descomposición de la materia orgánica, en el medio utilizado en los potes, sea mínima. La descomposición de los agregados orgánicos puede llevar a una textura más fina y una aireación pobre. Dentro del recipiente, el volumen del medio disponible es pequeño para el crecimiento de las raíces, cualquier reducción significativa es detrimental durante el desarrollo de las plantas. En un medio para cultivo en potes no son deseables materiales que descomponen rápidamente.
La situación es diferente para el cultivo de flores y hortalizas frescas en bancos donde el volumen del medio es lo suficientemente grande para permitir encogimiento. Con el tiempo la materia orgánica se deteriora y requiere reemplazarse, lo cual se hace por lo general, cada año.
4.7 Relación Carbono Nitrógeno
Es importante el contenido de nitrógeno (N) en relación con carbón (C) en el medio de enraizamiento. La materia orgánica se descompone principalmente por la acción de microbios. El carbono es el mayor componente de la materia orgánica (50% o más), el cual es utilizado por los microbios. El nitrógeno en la materia orgánica debe estar disponible, para los microbios, en cantidad de al menos 1 kg por cada 30 kg de carbono; de otra manera la descomposición se reduce. Cada vez que esta relación de 30 C:1 N es excedida, el N presente en el medio, o el añadido en el fertilizante, será utilizado por los microbios antes que por las raíces del cultivo; y en consecuencia el cultivo presenta deficiencia de N. Esta situación puede compensarse aumentando la aplicación de N.
La relación C:N del aserrín es cercana a 1 000:1. Se ha dicho que, además de la pequeña cantidad de N presente en el aserrín, la adición de 12 kg de N, por tonelada de aserrín, favorece la descomposición por los microbios. No es solo la relación C:N lo que determina lo adecuado de un componente orgánico para un medio de enraizado, también la tasa de descomposición. Mientras la corteza de pino tiene un índice C:N amplio de 300:1, su tasa de descomposición es baja y gradual, requiriendo unos tres años para descomponerse. La extracción de 3,5 kg de N por toneladas de corteza en tres años presenta una cantidad insignificante para cada fertilización. La corteza entonces es un buen componente para un medio de cultivo a pesar de su alto índice C:N. El aserrín, sin embargo, descompone en pocos meses y tiene un índice C:N más amplio de 1 000:1. La cantidad de N en este caso es mayor. La tasa de descomposición varía con la especie de madera.
Una relación C:N inferior a 20 es considerado óptima para el cultivo en sustrato, y se recomienda un valor de 10 a 12.
Cuadro 2. Relaciones C:N de varios materiales utilizados como medios de cultivo (Alvarado;1999).
Material
Relación C:N (peso/peso)

Aserrín fresco
400-511:1

Aserrín descompuesto
208-210:1

Corteza de árboles
300:1
EEA”FBM”
Granza de arroz
224:1

Broza de café
27,7-24,9:1
76,3:1
Compost
25-35:1
20,1-31,3:1
Bagazo de caña
50:1
53,2:1
Boñiga de equino
25:1

Boñiga de bovino
18:1

Gallinaza
4-6,3:1
24,8:1
4.8. pH.
Es la medida de la concentración de acidez presente en la solución del sustrato que controla la disponibilidad de todos los nutrientes. pH 7 es neutro, menor de 7 es ácido, y mayor de 7 es alcalino o básico.
El pH de la solución del sustrato depende de la especie a cultivar y es importante porque determina la disponibilidad de nutrientes para la planta. Los cultivos de invernadero caen en dos categorías. La mayoría crece mejor en un pH ligeramente ácido entre 6,2 a 6,8 en un medio con tierra y 5,4 a 6,0 en un medio sin tierra. Un número pequeño de cultivos son llamados acidófilos pues crecen mejor en un pH muy ácido de 4,5 a 5,8. El cuadro 3 ofrece una lista de plantas y sus requerimientos óptimos de pH.
La turba, corteza de pino, y muchos composts son ácidos. La turba puede tener un pH bajo 4,0. La arena y perlita son neutros pH 7. Vermiculita y algunas cortezas de maderas duras son alcalinas pH sobre 7,0. Es importante revisar el pH del medio una vez formulado y ajustarlo al monto adecuado antes de la siembra.
Con valores de pH inferiores a 5 pueden aparecer síntomas de deficiencias de N, K, Ca, Mg y B. Con valores superiores a 6 se producen problemas en la disponibilidad de Fe, P, Mn, Zn y Cu.
El ajuste de pH en un sustrato ácido se realiza con cal o dolomita, mientras que un pH alcalino se hace con azúfre. Un kg de carbonato de calcio eleva el pH entre 0,3 y 0,5 unidades a un metro cúbico de turba. Debe tomarse en cuenta el pH del agua de riego.
Los sustratos de origen orgánico presentan un alto poder de compensación de las variaciones de pH.
Cuadro 3. Valores óptimos de pp. del sustrato para algunas especies hortìcoeas y ornamentales (Ballester, 1992).
Especie
pH
Especie
pH
Especie
pH
Sandía
5,5 a 6,5
Anturio
4,5 a 6,2
Dalia
6 a 8
Espárrago
6,5 a 7,5
Araceas
4,5 a 5,5
Dracaena
6 a 6,5
Zanahoria
6,0 a 7,0
Aster
6,5 a 7,5
Ficus
5,7 a 6,7
Pepino
5,5 a 7,0
Azalea
4,2 a 5,5
Gerbera
5,5 a 7,5
Fresa
5,5 a 6,5
Begonia elatior
4,7 a 5,2
Gloxinia
5,2 a 6,5
Berenjena
5,5 a 7,0
Cactus
6 a 8
Helechos
4,2 a 5,2
Melón
6,0 a 7,0
Calla
4 a 7
Orquídeas
4,5 a 6,5
Chile dulce
5,5 a 7,0
Camelia
4,2 a 5,5
Palmas
5,2 a 6,7
Tomate
5,5 a 7,5
Crisantemo
6 a 7,5
Rosa
6 a 7
4.9. Capacidad de intercambio de cationes (CIC)
Es una medida de la capacidad de un sustrato para contener los nutrientes que se encuentran en él. Estos nutrientes no son lavados por el agua, por lo que están disponibles para la planta. Esto significa que con un valor alto de CIC la fertilización de base tendrá mayor eficiencia por no ser tan sensible a la lixiviación. Ese medio podrá almacenar más cantidades de K, Ca y Mg que un medio con una CIC más baja. También hay menos riesgos de exceso de K, Ca o Mg, ya que el complejo de cambio puede absorber el exceso. Con un sustrato de baja CIC las fertilizaciones deben ser más pequeñas y frecuentes.
En los suelos la CIC se expresa en términos de miliequivalentes por 100 g de suelo (me/100 g), pero en los sustratos sin tierra se acostumbra medirla como miliequivalentes por 100 centímetros cúbicos (me/100 cc).
Una cantidad de 6 a 15 me/100 cc es considerada alta y deseable para un medio para invernadero. Con cantidades más bajas, el medio no actuará como un reservorio adecuado de nutrientes, y son necesarios fertilizaciones frecuentes. La arcilla, turba, vermiculita, así como la mayoría de materias orgánicas compostadas tienen una alta CIC; arena, perlita, poliestireno, y materiales sin compostar como la granza de arroz y cáscara de maní tienen una CIC insignificante. En la preparación de un sustrato, es deseable incluir un componente con una CIC alta.
4.10. Salinidad (conductividad eléctrica) y presión osmótica (PO)
Provienen de los fertilizantes, de impurezas en el agua de riego y de materia orgánica como el estiércol y otros componentes del medio. Todos los nutrientes disponibles para absorción reciben el nombre de sales solubles. Su contenido inicial debe ser bajo, para evitar daños en las plantas jóvenes que son sensibles a ellas.
La presión osmótica (PO) es muy importante para la asimilación del agua por las plantas. Según la época del año y el tipo de planta, se debe mantener entre 0,5 y 2 atmósferas, al 50% de humedad.
La conductividad eléctrica puede ser utilizada para indicar la presión osmótica de la solución nutriente en el sustrato, ya que ambas magnitudes se relacionan con la fórmula:
PO (atm) = 0,36 × CE (mS/cm a 25°C)
La asimilación del agua por la planta depende fundamentalmente de la CE del sustrato. Esto significa que cuanto mayores son las necesidades de agua para la planta (mayor tasa de transpiración y mayor intensidad de luz) tanto menor debe ser la CE en el medio de nutrición.
Por lo tanto si la PO es muy baja las plantas pueden sufrir deficiencias de nutrientes aunque toda la solución del sustrato sea asimilable.
Cuanto mayores sean las necesidades de agua de la planta (mayor tasa de transpiración y mayor intensidad luminosa) tanto más baja debe ser la CE en el medio.
Figura 7. Un sustrato, a base de tierra, con el tiempo y el manejo se compacta y pierde sus características adecuadas.
Figura 8. Las pocas raíces crecen alrededor del sustrato malformando la planta.
Figura 9. Es importante un buen manejo general del vivero así como el uso de un buen sustrato.
Los valores de la conductividad eléctrica representan bien la situación de salinidad de un sustrato.

Muy bajoPara semilleros y bandejas de repiqueApropiado para la mayoría de las plantasElevado para la mayoría de las especies
0,75 mS/cm a 20°C0,75 a 22 a 3,5+ de 3,5
Componentes de un sustrato.
Existen muchos materiales que se pueden escoger como componentes de un sustrato. El cuadro 4 presenta una lista de ingredienntes comunes y las funciones que cada uno desempeña. Existen componentes alternativos para cada una de las cuatro funciones necesarias para un medio. La selección del componente se basa en la función requerida, el costo y la disponibilidad.
Pueden ser mezclados, en proporciones definidas por volumen, para producir un sustrato que llena los objetivos de un programa de preparación de medios de cultivo.
Cuadro 4. Componentes de sustratos, sus funciones y costo en EU (Nelson, 1991).
Componente
Retención de agua
Retención de nutrientes
Aireación
Peso ligero
$/m3
Tierra
x
x


14,12
Turba (Sphagnum)
x
x


33,52
Corteza (< 10 mm)
x
x


19,76
Aserrín (descompuesto)
x
x


19,76
Estiércol
x
x


19,76
Vermiculita
x
x

x
51,18
Arcilla calcinada
x
x
x


Corteza (10 a 20 mm)
x
x
x

19,76
Arena (grado concreto)


x

19,76
Perlita


x
x
52,94
Poliestireno


x
x

Es esencial poner atención a las propiedades físicas y químicas de los materiales seleccionados como ingredientes básicos. También deben ser considerados aspectos prácticos y económicos de la preparación de los sustratos. Se han propuesto los siguientes criterios para la evaluación y selección de materiales como ingredientes para la preparación de medios de cultivo estandarizados:
· producir buen drenaje y aireación efectiva;
· química y biológicamente estable cuando es pasteurizado;
· bajo en sales solubles;
· disponible listo, en grado física y químicamente uniforme;
· económico;
· capaz de retener humedad y nutrientes, entre aplicaciones, de modo que llene las necesidades del cultivo;
· de peso liviano;
· fácil de incorporar en una mezcla;
· de pH aceptable.
Algunos están disponibles en general, otros son solo locales.

FORMULACIONES DE SUSTRATOS

En la selección de componentes y sus proporciones, para la formulación de sustratos, se deben tomar en cuenta las características que definen las cuatro funciones básicas de un medio para cultivo en recipientes: anclaje, retención de humedad, porosidad e intercambio de nutrientes para la planta.
Por lo anterior, solo interesa saber las características que posee el medio y no cuáles son los materiales que lo componen, como erróneamente se acostumbra.
6.1 Sustratos con tierra
El sustrato con base de tierra se utiliza más para la producción de flores de corta y follajes en bancos. En otros países un porcentaje muy pequeño de productores, de plantas en potes, usan sustrato con tierra.
La tierra provee una CIC, nutrientes y retención de agua razonables. Cuando un tercio del suelo es sustituido por arena, esas propiedades se reducen. Para restaurarlas, tradicionalmente se ha agregado al sustrato una enmienda con CIC y retención de agua altos, en vez de un tercio adicional de tierra.
La excelente estructura foliar del musgo Sphagnum da gran cantidad de poros estrechos para retener agua. La turba tiene una de las mayores capacidades de retención de agua que cualquier otra enmienda, cerca del 60 % del volumen. Así, la turba Sphagnum provee buena capacidad de retención de humedad y una buena aireación si es gruesa.
El sustrato por lo general requiere de tres enmiendas durante la formulación. 1a., el pH debe ser ajustado en el rango de 6,2 a 6,8 con cal o dolomita agrícola. Cuando es usado un suelo neutro o alcalino no se requieren ajustes. Los suelos ácidos pueden requerir unos 6 kg de cal por m3. 2a., ofrecer fósforo agregando 1,8 kg de superfosfato, 0-20-0, o 0,9 kg de superfosfato, 0-45-0 por m3. 3a., una mezcla completa de nutrientes de las que existen muchas fórmulas en el mercado.
A veces la cantidad de materia orgánica es adecuada pero el contenido de arcilla muy alto. El drenaje pobre y las rajaduras, cuando se seca, son síntomas de esta condición. Esto es prevaleciente cuando se utiliza suelo arcilloso. El problema es resuelto con la adición de arena al sustrato. No se usa la perlita puesto que el peso no es problema en los bancos.
A veces se usa arcilla calcinada que, además de proveer macroporos para el drenaje y la aireación, contiene numerosos microporos dentro de cada partícula para aumentar la retención de agua y tiene una CIC alta que mejora la retención de nutrientes. Una cantidad equivalente al 10 a 15 % del volumen del banco es incorporada al sustrato. Es caro pero solo necesita ser aplicado una vez puesto que resiste el rompimiento.
El cuadro 8 muestra cuatro formulaciones con base de tierra. No parece que en la selección de materiales se hayan tomado en cuenta las características exigidas por las cuatro funciones básicas. No es clara la necesidad de arena, que aumenta el peso, ni el papel de la gallinaza y el estiércol de vacuno.
Cuadro 8. Algunas mezclas recomendadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Guía Agropecuaria)
Fórmula




No. 1
Arena 10 %
Cascarilla de arroz 25%
Tierra buena 50%
Burucha descompuesta 15%
No. 2
Arena 10%
Cascarilla de arroz 15%
Tierra buena 50%
Compost 25%
No. 3
Arena 10%
Burucha descompuesta 15%
Tierra buena 50%
Estiércol de vacuno 25%
No. 4
Arena 10%
Cascarilla de arroz 15%
Tierra buena 50%
Gallinaza 25%
En general los suelos de los países tropicales son arcillosos y poseen una capacidad muy alta de fijación de fósforo, lo que los hace deficientes para su utilización como sustrato para la producción de plantas. Esto es un problema serio en la producción de árboles frutales y forestales en bolsas, los que son llevados al campo sin haber desarrollado un sistema radical adecuado, lo cual redunda en bajos rendimientos iniciales.

6.1.1 Adaptación del suelo a recipientes
La solución lógica, para los problemas de recipientes poco profundos, es un cambio a texturas gruesas para aumentar el diámetro de los poros. Esto resuelve los problemas de aireación, pero crea un nuevo problema por la reducción de la capacidad de retención de agua del medio. Cuando el diámetro de las partículas que forman un medio son aumentadas, se reduce el área de superficie total de estas partículas en un volumen dado. Puesto que el agua es retenida sobre la superficie de estas partículas, la cantidad total de agua en el medio decrece conforme el diámetro de las partículas aumenta (la textura se vuelve más gruesa).
El suelo debe ser preparado para su uso en recipientes, dándole una textura más gruesa y aumentando su estructura, antes de la siembra. Una textura más gruesa puede ser alcanzada por la mezcla de arena con el suelo. La estructura puede ser mejorada por la incorporación al suelo de partículas de agregados grandes como la turba y compost.
Figura 19. Esquejes enraizados en sustrato a base de compost.
Figura 20. Medio de germinación utilizando granza de arroz pura.
Figura 21. Cobertura a base de materia orgánica compostada (sin tierra) para mejorar el crecimiento de helechos.
6.2 Sustratos sin suelo
La falta de un suelo adecuado, en forma permanente y de bajo costo así como y los problemas físicos, químicos y biológicos citados antes han hecho conveniente el uso de medios sin suelo.
Las necesidades de un cultivo sin suelo son evidentes por las infecciones que estos sufren con nemátodos y algunas enfermedades que van unidas a la pobre estructura de aquellos suelos, lo que hace marginal el beneficio de los cultivos en invernadero.
Otros productores están interesados en el embarque, a largas distancias, de plantas en potes y deben tener plantas acabadas tan livianas como sea posible. Un sustrato sin suelo puede ser formulado en densidades más livianas que en sustratos con tierra.
Y otros buscan sustratos sin suelo como una forma de automatización, pues se pueden comprar listos para su uso, eliminando así la necesidad de agregar otra labor o instalaciones de mezclado.

6.2.1 Componentes de un sustrato sin tierra
Hay tantos materiales disponibles que los productores cometen el error de mezclar muchos tipos equivocados juntos. Las cuatro funciones del sustrato (soporte de las plantas, aireación, retención de nutrientes y retención de humedad) deben ser consideradas en el desarrollo de la fórmula. Se necesita materia orgánica o arcilla para proveer CIC para la retención de nutrientes. A menos que la materia orgánica y la arcilla estén en agregados gruesos para facilitar la aireación, se necesitan partículas de textura gruesa como la arena, la perlita, o el poliestireno. Si la materia orgánica o la arcilla seleccionados tienen una alta capacidad de retención de humedad, como lo hace la turba, no son necesarios más componentes. Sin embargo, si la materia orgánica usada es de capacidad insuficiente de retención de humedad, como aserrín, podría ser necesario incluir un segundo material orgánico o arcilloso (como la turba o arcilla calcinada) para aumentar la capacidad de retención de agua. La densidad deseada del medio puede ser obtenida evitando las partículas muy gruesas o demasiado arcillosas.
Un buen sustrato no debe contener más que uno a tres componentes. La selección de componentes dependerá, de su disponibilidad y costo. Un cultivador que puede comprar turba al por mayor o aquel situado cerca del punto donde es obtenida de modo que los costos de transporte son mínimos, debería utilizar turba por su superior capacidad de retención de agua y CIC. Si el peso del sustrato no es un problema, el productor debe mezclar con componentes más baratos de texturas gruesas, como lo es la arena. Si se requiere un peso ligero, pueden ser usados componentes considerablemente más costosos, perlita y vermiculita. Si se requiere un peso ligero y el productor es afortunado por estar localizado cerca de una fuente de hojuelas o cuentas de poliestireno, la densidad más ligera puede ser obtenida con un costo menor que la perlita. Un productor localizado en un área de aserradero es probablemente encontrará aserrín y burucha de modo económico. La arena es añadida al aserrín porque ella se acomoda entre las partículas de madera, añadiendo así una mayor área de superficie, y como consecuencia, más retención de agua en un volumen dado de sustrato. Recuerdese que la arena es añadida al suelo con el propósito contrario, aquel de separar las partículas para abrir poros largos para aireación. Siempre, la turba de musgo es añadida también al aserrín para aumentar bastante la retención de humedad y la retención de nutrientes.
En la elección de una mezcla determinada. para la confección de un sustrato. es necesario pensar en la fase del cultivo en que se hallan las plantas para las que se va a preparar el medio. Si se trata de semilleros se requerirá una textura fina, estructura estable y alta capacidad de retención de agua para lograr el mantenimiento de una humedad constante. Pero si el sustrato se prepara para macetas, se requerirá una estructura media a gruesa, con buenas porosidad total y libre, que dé una aireación adecuada y un drenaje conveniente, mayor cantidad de nutrientes, una CIC elevada y capacidad tampón.
El sustrato para enraizamiento de esquejes debe tener condiciones similares a las del medio para germinación de semillas, prestando atención sobre todo a la porosidad libre para favorecer el intercambio gaseoso, factor de gran importancia en el proceso de rizogénesis. El medio de enraizamiento desempeña tres funciones:
· Sostener la estaca en su lugar durante el periodo de enraizamiento.
· Proporcionar humedad constante a la estaca.
· Permitir la llegada de aire a la base de la estaca.
6.2.2 Formulaciones a base de turba
Las mezclas U.C. (Universidad de California) fueron de las primeras mezclas sin suelo utilizadas en Estados Unidos de América en los 50s. Son una serie de cinco sustratos que van desde 100 % turba Sphagnum hasta 100 % de arena fina y combinaciones intermedias de los dos. Estos sustratos son formulados por productores individuales. El sustrato de invernadero para potes más popular de esta serie es la mezcla mitad turba mitad arena fina. La designación arena fina indica arena entre 0,5 y 0,05 mm de diámetro, la cual es equivalente a una arena que pasa una zaranda de 30 mallas pero es retenida por una zaranda de 270 mallas. Las mezclas de turba fueron introducidas en la Universidad de Cornell a inicios de los 60s. La mezcla A está compuesta de mitad turba de musgo Sphagnum y la otra mitad por vermiculita de grado hortícola. La mezcla B contiene perlita hortícola en vez de vermiculita. Mientras algunos productores formulan mezclas Peat-Lite, hay en el mercado una cantidad de preparaciones comerciales de sustratos sin suelo similar a Peat-Lite Mix A.
Llama la atención que el sustrato más discutido está compuesto de solo dos componentes.
Esto es posible porque uno es turba, que tiene sola la mayor capacidad de retención de agua que cualquiera de los componentes citados, una CIC significativa, y un grado modesto de aireación si no es molido fino. En los casos donde son agregados arena, perlita, se da un aumento de la aireación.
Las adiciones de arcilla y vermiculita aumenta la CIC además de aireación. La turba es muy cercana a un medio ideal por ella misma si contiene agregados gruesos. Los productores europeos han aprendido a cultivar cosechas de alta calidad en turba sola. Si este sistema es utilizado, es importante cuidarse del exceso de humedad por riegos demasiado frecuentes.
Puesto que la turba retiene nutrientes, es importante que no sean aplicadas sobredosis de fertilizante y que el sustrato sea completamente humedecido cada vez que el riego es necesario para asegurar que el exceso de sales de los nutrientes remanentes son lixiviados del medio.
Las mezclas Peat-lite se desarrollaron en la Universidad de Cornell, New York; con partes iguales de vermiculita y turba, habiéndose utilizado principalmente para la germinación de semillas, transplantes y cultivo en contenedores de plantas sembradas en primavera y anuales; algunos agricultores las han utilizado para el cultivo de tomates en bancadas en vez de aserrín.
Las mezclas Peat-Lite son considerablemente más ligeras que las UC, puesto que la perlita y vermiculita son una décima parte menos pesadas que la arena fina. Las mezclas Peat-Lite están hechas con partes iguales de turba de Sphagnum y perlita hortícola o vermiculita n° 2.
En el cuadro 9 se presentan una lista de sustratos para enraizar. Estos son las mezclas más comunes producidas por los mismos productores y son representativas de muchas de las mezclas preparadas. La primera mezcla es la clásica basada en tierra que contiene volúmenes iguales de suelo franco, turba y arena de grado de concreto. Si uno considera vermiculita como sustituto del suelo, resulta una mezcla sin tierra en el cuadro. Esto es razonable puesto que la vermiculita tiene propiedades de alta retención de agua y nutrientes. Note que la turba, de la mezcla clásica, puede ser retenida o puede ser parcial o completamente sustituida por corteza. Las fórmulas y los componentes utilizados con corteza de pino y corteza de madera dura son las mismas. Cuando la turba se combina con corteza, no es necesario usar vermiculita. Otras materias orgánicas, incluyendo diferentes materiales orgánicos compostados, se deben ver como un sustituto parcial o total de la turba. Perlita, poliestireno, o cualquier otra partícula gruesa capaz de impartir propiedades de drenaje y aireación al sustrato pueden ser sustituidos por arena de la mezcla clásica con base de suelo. Las empresas que producen grandes cantidades de sustratos casi siempre evitan el uso de arena porque desgastan rápidamente el equipo de mezcla y aumentan los costos de embarque.
Cuadro 9. Diversas fórmulas de sustratos y sus usos comunes, en países templados (Hartman; 1991).
Componentes de la mezcla



Uso
1 tierra
1 turba
1 arena

para potes y bancos
1 vermiculita
1 turba


para germinador
2 vermiculita
2 turba
1 perlita

para plantas
1 vermiculita
1 corteza de pino


para plantas
2 vermiculita
2 corteza de pino

1 perlita
para plantas
2 vermiculita
1 turba
1 corteza de pino
1 perlita
para plantas

1 turba
3 corteza de pino
1 arena
para plantas

1 turba
3 corteza dura
1 arena
para plantas
1 lana de roca
1 turba


para plantas
3 lana de roca
7 turba


para plantas
6.2.3. Economía
El productor que elige el uso de un sustrato sin suelo debe decidir si comprarlo listo para usar o para mezclar. Esta decisión debe ser hecha individual y basada en los costos. El productor debe calcular el costo del sustrato que va a formular y compararlo con el precio comercial del sustrato incluido el transporte. En el cálculo de los costos de formulación, está seguro de incluir el tiempo de manipuleo, costos administrativos, costos de depreciación de las mezcladoras, alguna faja de transporte y cargador para llenar las mezcladoras, edificios para acopiar los componentes del sustrato, costos de pasteurización si fuera necesaria, y todos los costos de las labores. Si formula un sustrato con base de tierra o sin tierra, usted puede ser sorprendido por los costos verdaderos.
Un sustrato comercial, mientras es caro en el valor facial, no es muy diferente en los costos del sustarto individual formulado y puede ser en un momento más barato si una fuente estable de componentes de costo bajo no están disponibles para hacer las propias mezclas.
6.2.4 Mezclas para países tropicales
Muchos proyectos de vivero mostraron que, después de la siembra, el crecimiento fue mucho más pobre de lo esperado. Los viveristas tienden a relacionar la calidad de sus cultivos con la apariencia del sistema foliar el cual es criado en condiciones de vivero y siempre manipulado con la adición de nutrientes. El desarrollo radical es igualmente importante pero, desafortunadamente, con frecuencia soslayado. Parte del problema descansa en el tipo de recipiente utilizado y en la cantidad y calidad de las raíces desarrolladas dentro del recipiente durante esa etapa.
Las raíces de las plantas deben efectivamente atar el medio dentro del pote. Para que esto suceda la formación de raíces dentro del recipiente debe ser amplia y rápida.
El ingrediente básico más común utilizado como sustrato para potes, en los países tropicales, es suelo, en mezcla con arena y materia orgánica (casi siempre estiércol) en diferentes proporciones. Pero, en los países templados, el principal componente de las mezclas para recipientes es materia orgánica, por lo común turba.
En los países tropicales la proporción de materia orgánica en la mezcla es muy pequeña, y se ha demostrado que las mezclas para potes con una fracción mineral muy alta, mientras que ofrece un excelente soporte y buen crecimiento de la parte aérea, en vivero, no permite el desarrollo de un sistema radical fibroso de alta calidad. Además, en muchos casos el suelo utilizado en la mezcla tiene fracciones muy altas de arcilla y limo. Estos componentes inevitablemente se acumulan en el fondo de los recipientes, eliminando los espacios de aire mientras producen un ambiente totalmente inadecuado para el desarrollo radical.
En general, se establecen los siguientes puntos al respecto:
· En los países templados la mezclas orgánicas para potes son fáciles de obtener, no así en los países tropicales y subtropicales.
· Las mezclas orgánica son más livianas y más económicas de transportar que las mezclas con base de tierra.
· Las raíces de las plantas tienden a amarrar completamente las mezclas orgánicas, aún después de un periodo corto de crecimiento, mientras esto raramente sucede en mezclas a base de tierra.
· El riego es más fácil de manejar para mezclas orgánicas que para mezclas de tierra.
· Las mezclas orgánicas retienen mejor la humedad en tránsito lo que da a las plantas más oportunidad de sobrevivir después del transplante.
Con estos beneficios es sorprendente que se siga utilizando suelo como base para la producción de vivero. La cantidad de materia orgánica agregada generalmente es pequeña, haciendo poca diferencia en peso, capacidad de retención de humedad, o en la necesidad de amarre por las raíces. La razón de esto es que los ingredientes orgánicos son difíciles de encontrar en la cantidades adecuadas y a precios satisfactorios en estos países. Es probable que la razón fundamental sea que los beneficios financieros no han sido evaluados debido a que las ganancias, en la mejora de la plantación, se acreditan a las características genéticas, más que a la mejora física.
Las responsabilidades del viverista siempre terminan cuando las plantas dejan el vivero y entonces se siente poco responsable de la plantación. También siempre la meta de la gestión es la cantidad más que la calidad, puesto que los números son tangibles mientras la calidad es subjetiva.
La tarea más importante de los administradores de los viveros debería ser obtener la mejor calidad posible de desarrollo de raíces para sus plantas. Esto requerirá un enfoque diferente para obtener ingredientes para formular mezclas para recipientes. El uso de materiales orgánicos de fácil obtención en países tropicales han demostrado su valor, no en términos financieros, sino en términos biológicos.
La investigación más amplia en la producción de buenos viveros en recipientes se ha realizado en los países templados. La investigación en viveros ha demostrado que el desarrollo de un sistema de raíces fibrosas es esencial para una buena calidad de los plantones. La eficiencia absorbente de la raíz está directamente relacionada a su área de superficie y la raíces fibrosas ofrecen la mayor área de superficie. El desarrollo de raíces fibrosas está relacionada a la porosidad de la mezcla para potes la cual a cambio está relacionada con la fracción orgánica de la mezcla. La fracción orgánica de la mezcla ayuda a resistir la compactación y retiene agua, mientras mantiene la porosidad para el movimiento del aire y el crecimiento de las raíces.
Figura 22. No importa las dimensiones del vivero, el uso de un sustrato adecuado es el factor de producción más importante y que mejor resuelve los problemas de manejo.
Los ingredientes orgánicos, como la turba y humus, son obtenidos con facilidad en muchos países templados. Los viveros grandes en EUA y Europa pueden comprar mezclas comerciales para potes listas para usar, evitándose la necesidad de hacer sus propias mezclas.
Los materiales usados más comunes son turba de musgo, vermiculita, perlita, arena, y aserrín. En los países tropicales la importación de mezclas para potes o sus componentes es muy costosa.

Sunday, December 03, 2006

FABRICA SE SUSTRATOS EN LOMA VERDE